Mexicana de Aviación suspende la venta de billetes y negocia para evitar quiebra

"La venta de boletos ya quedó suspendida el miércoles, pero los vuelos siguen operando con normalidad. En algunos casos de boletos ya adquiridos para semanas posteriores, (éstos) se transfieren a otras aerolíneas que son socias comerciales de Mexicana", dijo a AFP vía telefónica una fuente de la compañía.
La fuente explicó que en los vuelos nacionales, los pasajes para "semanas adelante" son transferidos a Link y Click, filiales de Mexicana pero ajenas a este proceso, mientras que los internacionales son dirigidos a las aerolíneas de su alianza con Oneworld (conformada por British Airways, American, Quantas, Iberia y Lan Chile, entre otros).
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por su parte, se comprometió a "garantizar la seguridad operacional del sector aeronáutico y a ofrecer certidumbre jurídica y equidad a las compañías que participan en el sector", dijo la autoridad en un comunicado. Asimismo aclaró que mantendrá una "política aeronáutica de piso parejo para todos los concesionarios".
La directiva de Mexicana se reunió el jueves con los dirigentes de los sindicatos de pilotos y sobrecargos, con la intermedianción de la Secretaría del Trabajo, para avanzar en un diálogo que pueda resolver el conflicto que vive la empresa. "Acudimos a esta mesa de diálogo esperando a que con prudencia y transparencia avancemos hacia una solución en un marco de transparencia y legalidad", dijo Lizette Clavel, líder sindical de los sobrecargos, al final del encuentro.
Sobrecargos proponen a Mexicana reducir cláusulas del CCT y 'abrir' jornadas. Lizette Clavel Sánchez, dirigente de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), aseveró que los trabajadores de Mexicana de Aviación están dispuestos a efectuar “algunos sacrificios” para salvar a la empresa, pero insisten en requerir garantías al gobierno mexicano de que la aerolínea será administrada de una forma clara y transparente.
En entrevista radiofónica, la líder sindical sostuvo que la propuesta de la empresa, que considera la reducción de salarios y prestaciones de 39 a 41 por ciento y la supresión de 700 puestos de trabajo, es inviable e intransitable.
Ante ello, los sobrecargos en asamblea se declararon dispuestos a realizar algunas acciones para brindar facilidad operacional a la empresa como abrir las jornadas, reducir algunas de las cláusulas del contrato colectivo que tienen impacto económico y disminuir incluso la dotación de uniformes, es decir, “varias cosas que redunden en ahorro para empresa”.
Pero, rechazó categórica, “no estamos en plática respecto a la reducción de plazas de trabajo”, e insistió en que “nuestro objetivo es tener Mexicana para mucho tiempo más”.
“Los trabajadores no contribuiremos con nuestro contrato colectivo, estamos contribuyendo con dar certidumbre a los inversionistas para que le apuesten a Mexicana de Aviación, pero también queremos que el Estado mexicano garantice que la administración que sea, por parte de los actuales, futuros y nuevos inversionistas sea transparente, sea clara y que nos dé viabilidad en el futuro”, enfatizó.
Cubren a Mexicana de sus acreedores. El juez federal décimo primero en materia civil del Distrito Federal, Felipe Consuelo Soto, otorgó a Mexicana de Aviación más de 30 medidas cautelares que permitirán a la empresa continuar con sus operaciones hasta que se verifique su situación financiera, sin el riesgo de embargo sobre sus aeronaves o sus acreedores puedan emprender medidas legales en su contra.
Además, el juez decidió que el gobierno no podrá retirarle la concesión que le dio en el año 2000, pero sus cuentas bancarias quedaron congeladas.
De acuerdo con el expediente 432/2010, el juez emitió 32 medidas precautorias que evitarán que se emprendan acciones legales contra la empresa, por el incumplimiento de obligaciones contraídas con 83 acreedores que exigen el pago de adeudos.
La decisión del juzgador será notificada a los acreedores, una larga lista entre las que están compañías arrendadoras de aviones como Engine Lease Finance, así cómo American Express y HSBC, además de autoridades aeronáuticas.
A fin de garantizar los créditos que recibió la empresa, por mil 572 millones de pesos, en el caso de Banorte, y 992 millones de pesos, por parte de Bancomext, el juez ordenó también congelar los pasivos y cuentas bancarias de la aerolínea.
Con esta disposición, la compañía no podrá realizar trasferencia de recursos a los bancos Inter National Bank, Banorte y Bancomext, ya que estos tienen el derecho legal de cobrar los pagos recibidos por Mexicana de Aviación por servicios liquidados con tarjetas de crédito.
Crisis en los cielos de Mexico. Esto no es la primera vez que sucede. El 2 de junio del 2009, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció la suspensión de operaciones de 25 aeronaves de Aviacsa, con los argumentos por la ausencia de un plan integral de inspección en la seguridad, dicho argumento es rechazado y avalado por el secretario de comunicaciones y transporte ante la cámara de senadores.
Durante la suspensión de sus vuelos se afecto a la aerolínea con una gran perdida económica alrededor de 30 mdp así como pérdida de confianza de los pasajeros que por orden de la SCT optan por no utilizar la línea aérea.
El jueves 4 del mismo mes, la aerolínea obtuvo una suspensión provisional a esa sanción, que la autoridad acató y que permitió reiniciar operaciones.
Gradualmente, debido a muchos factores Aviacsa entró en una fase en la que sus problemas financieros se han ido agravando, esto debido entre otras cosas a que durante la primera mitad de 2008 el precio del petroleo tuvo un incremento desde aproximadamente MXN$8.55 por litro en enero, hasta MXN$12.68 por litro en mayo del mismo año, siendo que el combustible representa el principal insumo para la industria aeronáutica y que la flota de Aviacsa debido a su antigüedad consume más combustible por pasajero/milla transportados que las flotas de sus principales competidores.
El 6 de julio nuevamente la STC determina suspender las actividades de la aerolínea, esta vez basados en que existe un adeudo de alrededor de 292 millones de pesos por servicios de aeronavegación, el cual representa el 16% del total de deuda del sector aeronáutico.
Post Comment